2.1.3 Diferencias y semejanzas entre información y conocimiento.
INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
Las semejanzas y diferencias entre la información y el conocimiento se analizarán tomando como criterio las fuentes de donde se originan, las actividades que se realizan para obtenerlas y los resultados propiamente dichos.
1 Algunas propuestas de objetos de estudio de la bibliotecología son la biblioteca, la clasificación, el documento, la información, el fenómeno comunicacional, la actividad bibliotecaria, el sistema de información documental entre otros. Cf. MARTYNEZ RYDER, Rosa María y RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. “Algunas propuestas latinoamericanas de objeto de estudio para la investigación bibliotecológica”. En Revista Interamericana de Bibliotecología . V. 27, N. 1. Enero-junio de 2004. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología, 2004. pp. 13-44.
2 GÓMEZ-PANTOJA FERNÁNDEZ, Aurora. “Bases teóricas para el desarrollo de un código de Ética para la profesión bibliotecaria”. En Boletín de la ANABAD . N. 3. Julio-septiembre 2001. Madrid: ANABAD, 2001. pp. 15-35. PÉREZ PULIDO, Margarita. “Códigos de ética de los bibliotecarios y otros profesionales de la información: comentario y análisis comparativo”. En Boletín de la ANABAD . N. 3. Julio-septiembre 2001. Madrid: ANABAD, 2001. pp. 37-57.
Fuentes de la información y el conocimiento. Podemos constatar que el material que sirve como punto de partida o materia prima para obtener información es diferente al que se emplea para obtener conocimiento. Ya hemos mencionado que la información tiene como origen datos u objetos sensibles: “La información está más allá de los datos, ella no actúa directamente sobre nuestros órganos de los sentidos, sino que son los datos los que actúan sobre estos últimos”.3 Por tanto la información no existe como un ente acabado y autónomo, sino que es construida a partir del mundo material, y existe como cualidad secundaria de un objeto particular: del signo lingüístico registrado 4.
Por su parte el conocimiento tiene como fuente la información misma, por lo que es un producto posterior y surge a partir de ella. Si la información se elabora a partir de objetos materiales para después aparecer como ente ideal; el conocimiento retoma ese ente ideal para construirse. Una distinción semejante la encontramos en Shera, quien expresa: “distinguimos entre información y conocimiento [...] la información es el insumo del conocimiento, y siempre es recibida a través de los sentidos [...] no puede haber conocimiento sin un conocedor.5
Actividades para construir la información y el conocimiento. También las actividades por las cuales aparecen los fenómenos analizados son diferentes. Para que se obtenga información es necesario realizar una síntesis, entendida ésta desde una perspectiva kantiana como unión de dos extremos opuestos. Dicha síntesis se lleva a cabo por una acción del sujeto que une elementos objetivos (datos y estímulos sensoriales) y subjetivos (estructuras interpretativas del sujeto). Estos últimos sirven para procesar, organizar, estructurar y dar forma a los datos, lo que permite extraer las cualidades secundarias presentes potencialmente en los símbolos, esto es, interpretarlos, enlazándolos con su referente y sentidos ideales. De esta manera se comprende la etimología de la palabra información que proviene de informar, que en latín esinformare que significa literalmente “dar forma”,6 esto es, establecer límites a la materia, dotarla de estructura y organización.
3 RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología . México: CUIB, UNAM, 1998. p. 62.
4 Según Locke las cualidades primarias son inseparables de los cuerpos y se captan de manera inmediata como son la extensión o la figura; las cualidades secundarias no están presentes de manera actual en los cuerpos, sino que aparecen a posteriori gracias a la percepción de un sujeto, como por ejemplo los colores, los sonidos y los sabores.
5 SHERA, Jesse H. Los fundamentos de la educación bibliotecológica . México: UNAM/CUIB, 1990. p. 118. La semejanza con nuestro pensamiento es sólo en lo relativo a que la información es insumo del conocimiento, pero existe una diferencia en cuanto que para nosotros la información no se capta por los sentidos.
https://revista.ibict.br/index.php/ciinf/article/view/628/559