2.1.1 Gestión de información.

 

GESTION PARA LA FORMACION 

En la actualidad, es común escuchar acerca de la importancia de la información, sin que, en ocasiones, se conozca si   es una afirmación validada sobre un acontecimiento.  Para muchos, es evidente que la información puede llevar a fines diversos y que no necesariamente tienen que estar relacionados con un hecho científico, por ejemplo, el trabajo de un pintor no tienen por que ser un trabajo científico, para tener importancia y establecer una comunicación con la sociedad. Así como este ejemplo existen profesiones que generan productos,  y que  no requiere de un reconocimiento científico para su aceptación.

Como podemos darnos cuenta, no todo requiere de un proceso lógico para ser representativo, por ejemplo el arte o la historia. Sin embargo, para los profesionales de la educación, generadores de nuevos conocimientos, investigadores, etc,... se requiere de una serie de procesos que generen información de interés, que además pueda ser reproducida y entendida bajo una lógica formal del pensamiento . La misma naturaleza  nos muestra como se requiere de un método para generar un fenómeno, nosotros mismos como humanidad somos el producto de un procesos que ha estado asociado con una serie de acontecimientos y que a lo largo de la historia nos ha dado la estructura física con la que contamos hoy. La información contenida en cada una de las células de nuestro cuerpo es el producto de una evolución que ha dejado huella. Esa receta, que hasta el momento es difícil de entender, es el producto no de proceso en el cuál la trayectoria de sus ingredientes ya estaban establecidos, sino mas bien cuestión de pulcritud, de ir ingresando lo necesario para generar el mejor  platillo, a las condiciones del paladar más exigente. Dicho de otra manera, al más puro estilo de los principios físicos, la naturaleza tiende a gastar la mínima energía (el principio de mínima energía).

 

 

 

 

Objetivo General   

El propósito del presente modulo es generar un juicio critico acerca de la importancia del quehacer científico, de la generación de recursos humanos que se formen haciendo ciencia, acercándose a entender  su entorno educativo y sobre todo de incorporar recursos de información científica  en la formación de profesionistas, tales como el artículo científico, los ensayos las revisiones entre otros, y no solo el usos del libro. 

 

Objetivos particulares

Ø      Que se conozca la importancia de la información, la integración entorno al quehacer científico.

Ø      Que se conozca del artículo científico en la investigación y en el aprendizaje.

Ø      Que se discrimine la importancia de la información científica de la no científica bajo el uso de Internet.

Ø      Que se conozca el uso de ficheros y la creación de bibliotecas en formato electrónico como un recurso en el discurso y redacción de artículos científicos.

Ø      Que se conozca el uso de software que permita entrar a bases de datos de artículos, referiados o bajo una revisión de un comité científico, para finalmente ser usadas en la redacción de artículos  y ensayos científicos.

Ø      Que se valore la búsqueda de información científica con el uso de EndNote y otro buscador.

Ø      Que se considere como un recurso principal la generación de  bibliotecas en la elaboración de las tesis de los estudiantes.